Pasar al contenido principal
Fotografía del consejero Irujo, con el resto de participantes.

Navarra se consolida como punto de encuentro del nuevo liderazgo industrial europeo con el foro ‘Clusters Meet Regions’

El encuentro, promovido por el Gobierno de Navarra, la sociedad pública Sodena y la European Cluster Collaboration Platform (ECCP), reúne en Pamplona a un centenar de representantes de clústeres, empresas y administraciones de toda Europa

Fotografía del consejero Irujo, con el resto de participantes.

El consejero Irujo, con el resto de participantes.

El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital, en colaboración con la European Cluster Collaboration Platform (ECCP) y la sociedad pública Sodena, celebrada en el Palacio de Congresos Auditorio de Navarra-Baluarte de Pamplona / Iruña, durante los días 12 y 13 el encuentro ‘Clusters Meet Regions’ que reúne a representantes de clústeres, empresas y administraciones de toda Europa. Un foro en el que las personas ponentes coincidieron, entre otras conclusiones, en la necesidad de reforzar la autonomía estratégica europea mediante la cooperación interregional, la transición verde y digital y la innovación.

 

En la apertura, el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, ha destacado que «la industria es una parte esencial de nuestra economía, creemos en la Estrategia de Especialización Inteligente S4. Hace 9 años la política de clústeres no era una realidad en Navarra y hoy en día que es uno de los mayores éxitos y fortalezas de la estrategia. Necesitamos los clústeres para impulsar los sectores, para fortalecer el ecosistema. Son una respuesta de la industria para organizar y dinamizar la industria».

 

Además, Irujo ha resaltado que «tenemos muchos desafíos por delante en la definición de la próxima estrategia, pero el mundo ha cambiado y está cambiando muy rápido. Debemos seguir trabajando en los sectores tradicionales, pero también abrirnos a nuevos sectores como: aeroespacial, electrónica, biotecnología y construcción industrializada. Somos conscientes de que estamos ante un reto para desarrollarlos, pero tenemos todo como Comunidad para lograr un desarrollo exitoso».

 

En ese sentido, la cita sirve para poner en común estrategias y experiencias que confirman que la recuperación industrial de Europa debe construirse desde los territorios, con talento propio y colaboración entre regiones. De esta forma, las tres grandes ideas en las que se insiste son: la importancia de fortalecer la autonomía estratégica europea, la urgencia de acelerar la doble transición verde y digital y el valor de la cooperación entre regiones y clústeres para construir cadenas de valor más resilientes.

 

Así, por ejemplo, entre las personas expertas reunidas en Pamplona, Guillermo Dorronsoro, profesor de la Deusto Business School y Management Board advisor de Zabala Innovation, ha indicado que «Europa necesita un nuevo renacimiento industrial: recuperar la capacidad de crear y producir lo esencial, con talento propio y cooperación entre regiones». En concreto, ha incidido que «la autonomía estratégica empieza por volver a creer que podemos construir nuestro futuro desde aquí».

 

Por su parte, el director general de Orkestra-Basque Institute of Competitiveness, James Wilson, analizó el papel que los clústeres pueden desempeñar como polos de atracción de inversiones. Una función que, desde su punto de vista, «está ganando relevancia en un contexto geopolítico que exige una mayor autonomía estratégica». Y, sobre todo, «ante las nuevas necesidades de inversión vinculadas a las transiciones verde y digital», ha añadido. Por eso, según Wilson, «las dinámicas cooperativas dentro de los clústeres pueden ayudar no solo a atraer inversión y apoyar la creación de nuevas empresas, sino también a arraigar esas inversiones y nuevos negocios en el territorio a largo plazo».

 

En el marco de esta cita, además, el Dr. Jan-Phillip Kramer, Head of EU Services, Prognos y miembro de ECCP, ha compartico con las personas asistentes el ‘paper’ que ha desarrollado en torno al ecosistema innovador con el que cuenta Navarra. De esta forma, ha destacado como caso de estudio Enercluster por la labor que desarrolla de «conector» entre las empresas de energías limpias asentadas en el territorio y las entidades públicas.

 

También ha puesto como ejemplos de buenas prácticas el trabajo que NAGRIFOOD y Navarra Health Cluster (NHC) están llevando en Europa para impulsar la colaboración entre los actores locales con sus homólogos comunitarios. «Gracias a toda esta actividad, Navarra sobresale como una de las regiones más competitivas, innovadoras y orientadas a la exportación de España», ha concluido Kramer.

 

Navarra, modelo de autonomía industrial

 

La Comunidad Foral es, actualmente, uno de los territorios más innovadores y competitivos del sur de Europa, con un tejido industrial que representa el 32% del valor añadido regional y un ecosistema de nueve clústeres activos que actúan como puentes entre empresas, centros tecnológicos y administración. Cada una de las prioridades temáticas de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible de Navarra (S4) tiene su correspondencia con un clúster: ACAN para automoción; NAGRIFOOD, para el agroalimentario; Enercluster, para las energías limpias; Navarra Health Cluster (NHC), para salud; CLAVNA, para la industria Audiovisual; y Hoturna, para turismo sostenible. Sus actividades se complementan con dos clústeres TIC como son Functional Print y ATANA. Además, la región inició recientemente la prospección de nuevas líneas de negocio y actividad vinculados a sectores tan vanguardistas y emergentes como la biología sintética, el aeroespacial, o la construcción industrializada que, en el caso de esta última, ya se agrupa alrededor del clúster iCONS.

 

Precisamente, su capacidad para trasladar las prioridades europeas en materias como las energías limpias, la movilidad eléctrica, la digitalización o la economía circular al terreno empresarial convierte a Navarra en un referente de la autonomía industrial europea a escala regional.

 

Participación internacional y cooperación empresarial

 

Al margen de las presentaciones y las mesas de debate, el foro cuenta con la participación de delegaciones de regiones y ecosistemas industriales de toda Europa, entre ellos Graz (Austria), Montpellier (Francia), Bruselas (Bélgica), Suecia y Trento (Italia), además de comunidades como el País Vasco, Aragón, Cataluña, La Rioja, Galicia, Asturias o Canarias. Esta amplia presencia permite la celebración de encuentros bilaterales de negocio y una sesión de presentación de proyectos que favorecieron nuevas alianzas entre pymes, centros tecnológicos y clústeres europeos. La cita se completa con visitas a centros tecnológicos de la Comunidad Foral como CENER, Acciona, Polo Iris y NAITEC, ejemplos de colaboración entre investigación aplicada, industria y sostenibilidad.

 

Con la celebración de ‘Clusters Meet Regions’, Navarra se consolida, por tanto, como un punto de encuentro estratégico para el nuevo liderazgo industrial europeo, capaz de conectar regiones, impulsar innovación y proyectar una industria verde, digital y autónoma. De este modo, los clústeres se confirman como la columna vertebral de la autonomía estratégica europea: allí donde hay cooperación, hay innovación; y donde hay innovación, hay resiliencia.

 

Noticia original de www.navarra.es