Energía verde y movilidad sostenible en las sociedades públicas de Navarra
las entidades de Gobierno de Navarra y su sociedad matriz, CPEN, están desarrollando diferentes iniciativas para el fomento de la movilidad sostenible y el autoconsumo en sus instalaciones
Desde el fomento de coches eléctricos e híbridos a través de su valoración en las licitaciones de nuevos servicios, hasta la instalación de puntos de carga y los proyectos de autoconsumo eléctrico, las empresas públicas de Gobierno de Navarra han iniciado con decisión un cambio en el paradigma energético imperante. Mediante el estudio y la valoración, en función de cada caso, de fuentes de energía de origen renovable, las sociedades Nilsa, Intia, Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), Tracasa, Nasuvinsa, Nasertic y el Navarra Arena (integrado en la sociedad pública NICDO) se encuentran desarrollando diferentes proyectos que tienen en común la apuesta decidida por la movilidad sostenible.
Así, Navarra de Infraestructuras Locales (NILSA) –sociedad pública que se encarga de la depuración de las aguas residuales, la gestión de los residuos urbanos y la colaboración en el abastecimiento de agua- en sus contratas para operación y mantenimiento de depuradoras cuenta ya con 11 vehículos híbridos o eléctricos (en concreto, 8 furgonetas eléctricas y 3 coches híbridos) que operan en las zonas sureste, Tudela-suroeste y ribera alta de Navarra, debido a las distancias entre depuradoras y las rutas que se realizan.
En el interior de las estaciones depuradoras se han instalado 16 estaciones de carga, las cuales suministrarán energía eléctrica de origen renovable a partir de 2020. Siete estaciones se han ubicado en las depuradoras de Bajo Ebro, Valtierra-Arguedas, Cortes, Cadreita y Castejón; 5 en Tudela, Monteagudo, Corella y Cintruénigo; y 4 en Bajo Arga, Azagra y Bajo Ega, para permitir la carga de los vehículos que operan en todas ellas.
Este mismo procedimiento para fomentar el uso de coches eléctricos o híbridos en labores de operación y mantenimiento de las instalaciones lo ha seguido Ciudad Agroalimentaria de Tudela, CAT, que acaba de aprobar la primera adjudicación de un vehículo con estas características para los desplazamientos dentro de su parque empresarial. Un modelo de movilidad sostenible que se completará con dos nuevos puntos de carga para eléctricos. Estos puntos están previstos en su plan de ampliación de nuevas naves a partir de 2020.
En el caso de CAT, además, su diseño como parque empresarial partió con la premisa de ser un referente innovador, sostenible y eficiente en Europa, para lo cual se creó su Centro de Infraestructuras Comunes (CIC). En esta instalación común se genera la energía que requieren las empresas para realizar su actividad. Gracias a ello, se alcanzan elevadas cotas de ahorro energético y de reutilización de agua, disminuye la inversión inicial de las empresas, se cuenta con infraestructuras comunes –tales como oficinas, salón de actos, aulas para formación etc.-, y se generan importantes economías de escala, de las que se benefician ya más de 50 empresas punteras del ámbito agroalimentario ubicadas en CAT.
Otra de las sociedades públicas, INTIA, dedicada a la transferencia e innovación en el sector agroalimentario de Navarra, acaba de licitar la compra de su primer vehículo eléctrico. El objetivo es que sirva como prueba piloto para analizar cómo se adecúa esta tecnología a sus necesidades y rutas, la viabilidad económica de la inversión y, de esta forma, planificar una electrificación progresiva y óptima del resto su flota, que es la más numerosa entre las empresas públicas de Gobierno de Navarra.
Planes de movilidad sostenible en las empresas públicas
La movilidad sostenible figura, además, entre los objetivos prioritarios de la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra S3, actualizada en el 2016, que tiene el impulso del vehículo eléctrico como el primero de sus 24 retos. Dentro de este campo, el fomento de la movilidad sostenible, el vehículo eléctrico, autónomo y conectado dio lugar a la creación de NAVEAC: una iniciativa que agrupa a más de 70 entidades público-privadas, promovida por el Gobierno de Navarra a través de Sodena para orientar las capacidades del sector industrial de la automoción hacia el desarrollo del vehículo eléctrico y sus componentes, así como favorecer el desarrollo y la implantación en Navarra de nuevas soluciones de movilidad.
De este modo, varias sociedades públicas han asumido como propio con el diseño de planes propios de movilidad sostenible. Así, la sociedad pública Tracasa -ubicada en Sarriguren y dedicada al desarrollo de servicios de apoyo y soluciones de mejora y modernización en el sector de las administraciones públicas- ha acondicionado en su zona de parking varios puntos de carga para vehículos eléctricos ligeros (bicicletas y motocicletas) y para dos coches eléctricos.
Además, a través de las ayudas MOVES (que otorga el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica), ha adquirido una furgoneta eléctrica que va a sustituir a la actual, utilizada para los repartos diarios, que ha quedado antigua y es de combustión interna.
Asimismo, en la zona de oficinas, donde se ubican los puestos de trabajo, se ha reservado un área para la carga de patinetes eléctricos. Todos los puntos de carga se encuentran dotados de sus correspondientes enchufes y su utilización es gratuita para la plantilla. El propio edificio de Tracasa cuenta con una instalación de placas fotovoltaicas en la fachada sur que suministra algo más de 13.000 Kwh al año. Esta energía equivale a la necesaria para recorrer, a bordo de un coche eléctrico, más de 100.000 km. en un año; o, en el caso de bicicleta o patín eléctrico, el equivalente a más de 1.700.000 km. en 12 meses.
Con el respaldo del mismo plan de ayudas para incentivar la movilidad eficiente y sostenible MOVES, Nasuvinsa ha encontrado financiación para adquirir un vehículo categoría M1 eléctrico puro, que debe adquirir en un plazo máximo de 12 meses, al haber recibido ya la resolución afirmativa de concesión de la ayuda. Para facilitar su uso, se colocará una estación de carga en el garaje. Este vehículo se sumará a las dos bicicletas eléctricas con las que ya cuenta la plantilla de Nasuvinsa desde 2018.
Nasertic (Navarra de Servicios y Tecnologías), sociedad pública con sedes en Pamplona y Villava, también está desarrollando su plan de movilidad, para lo cual ha acondicionado en sus instalaciones el espacio de carga para dos bicicletas eléctricas, con las cuales sus trabajadores pueden desplazarse entre una sede y otra.
Proyectos de autoconsumo en NASERTIC, INTIA y Navarra Arena
En el plano de la sostenibilidad y el ahorro energético, Nasertic está llevando a cabo un proyecto piloto -novedoso para este tipo de instalaciones de Gobierno de Navarra- en dos de los 137 centros de telecomunicaciones que tiene adscritos, con el objetivo de testar la implantación de energía fotovoltaica en estas instalaciones de alto consumo eléctrico.
Todo comenzó en 2016, cuando la sociedad pública encargó un pequeño análisis que quedó parado hasta que, en 2018 y gracias a los fondos FEDER, se recuperó y ha permitido instalar dos tipos distintos de equipamientos fotovoltaicos para valorar la opción óptima entre las alternativas de obtención de energía limpia, cuyo estudio culminará en diciembre de 2019.
Según explica Gorka Lasheras Arbeloa, gestor de proyectos de la sociedad pública y coordinador del piloto, “hay que tener en cuenta que desde estos centros de telecomunicaciones se emite la señal de TDT para las televisiones, pero también se ofrecen servicios tan críticos como el servicio de emergencias o de conectividad de las sedes de Gobierno de Navarra”. “Por esta finalidad”, continúa el experto, “están ubicados en zonas estratégicas donde se obtiene la mayor cobertura posible (normalmente zonas altas de montaña de difícil acceso). Allí se colocan una o varias torres para las antenas, un edificio (o varios) con los equipos electrónicos, baterías, generadores, etc.”.
En estos entornos, con condiciones climáticas adversas, se debe garantizar la seguridad física, el nivel de temperatura y el suministro energético. “Con la prueba piloto vamos a confirmar que esta seguridad se cumple al mismo tiempo que se reduce el consumo de energía eléctrica. Es más, nuestro objetivo es contar con energía fotovoltaica suficiente para reducir la dependencia de la red eléctrica -especialmente en los momentos de picos de consumo asociados sobre todo a necesidades de refrigeración- y verter en la red los excedentes que se generen, con la correspondiente compensación en la factura”, añade el experto en Telecomunicaciones de Nasertic.
Esta actuación, culmina Gorka Lasheras, ha sido posible gracias a la cofinanciación del 50% con fondos FEDER.
En una fase más preliminar se encuentran otros proyectos de autoconsumo eléctrico en centros de las sociedades públicas, como la de Intia en el edifico de Peritos de Villava. Allí se planifica el diseño de una estructura de paneles fotovoltaicos a modo de cubierta en el aparcamiento de la que es su sede central. Esta instalación incluiría puntos de recarga para los vehículos allí estacionados.
De igual forma se está avanzado en un proyecto en Navarra Arena, gestionado por la sociedad pública NICDO. Esta mejora permitirá la generación de energía para autoconsumo de hasta el 100% de la requerida por la Casa del Deporte y el 60% del consumo habitual del pabellón en días sin eventos.
Por otro lado, se está valorando la opción de inscribir la instalación dentro de una comunidad energética local, con la posibilidad de compartir energía con otros recintos en un perímetro de 500 metros. Tal y como explica Vicente Polinière, responsable técnico del Navarra Arena, “estos avances van a permitir inscribir este bien público en una futura agrupación de instalaciones capaces de complementar su producción eléctrica entre ellas, en función de la demanda puntual de cada centro, y con base en su tipología de uso. Por ejemplo, Navarra Arena suele generar más demanda durante los fines de semana, cuando se organizan la mayoría de sus eventos. En otros centros de la comunidad energética local será diferente, lo que permitirá la obtención de beneficios energéticos, sociales y medioambientales”.
(Reportaje publicado en Diario de Noticias, especial InnovAcción)

Proyectos de autoconsumo y movilidad sostenible en las sociedades públicas de Navarra.